Alopecia
La alopecia es la ausencia de pelo en varias o todas las partes del cuerpo que puede ser provocada por múltiples causas. Las alopecias en su conjunto representan más del 8% de las consultas en dermatología.
Clasificiación de las alopecias
Las alopecias o los síndromes que producen caída del cabello pueden clasificarse en:
-
Alopecias no cicatriciales: el folículo piloso no se destruye, aunque presente otros cambios funcionales.
-
Alopecia androgénica: también se llama alopecia prematura, alopecia, androgenética, alopecia común o calvicie común por ser la más frecuente a las alopecias. Es hereditaria, de tipo autosómico recesivo pero afecta a varones adultos por necesitarse la presencia de andrógenos para manifestarse.
-
Alopecia traumática: puede ser provocada por el propio paciente (tricotilomanía) o por tracción o presión. Son todas aquellas producidas por diversos traumatismos físicos. Las más comunes son las provocadas al someter al cabello permanentemente a peinados tensos como trenzas, moños, etc.
-
Alopecia areata: es un tipo de caída del cabello de patogenia no totalmente esclarecida, pero muy relacionada ccon situaciones de estrés. En ocasiones puede haber un substrato autoinmune. La alopecia areata suele presentarse en forma de placas redondeadas (en forma de monedas) en el cuero cabelludo, aunque también puede extenderse a otras zonas del cuerpo. Puede aparecer a cualquier edad y afecta en igual medida a ambos sexos. Se estima que afecta a una de cada mil personas. En algunos casos, la alopecia areata puede progresar hasta la desaparición total del cabello.
Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo suele volver a crecer, si bien es cierto que son muy frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez, si persisten los factores desencadenantes.

Tipo II: la región frontotemporal presenta pequeñas reseciones (entradas) que tienden a ser simétricas. Comienza una leve pérdida del cabello y la densidad disminuye en la parte frontal. Cuando se inicia un tratamiento en este estado, los resultados suelen ser excelentes.

Tipo III: si bien la caída del cabello suele ser mínima, este es el primer grado que se considera como calvicie. En el tipo 3V (Vertex) la pérdida se manifiesta también en la zona de la coronilla y suele dilatarse con el paso del tiempo. Los tratamientos en este estado también tienen excelentes resultados.

Tipo IV: claramente es un grado más avanzado de la calvicie. Podemos observar que la recesión en la zona frontal y frontotemporal es más pronunciada que en el grado III. La densidad del cabello se reduce notablemente de la misma manera que sucede en la zona de la coronilla. Todavía en este estado los tratamientos pueden dar buenos resultados.

Tipo V: comienza a desaparecer la franja de cabello que separa las zonas de la coronilla y frontotemporal. Ahora parece una calvicie generalizada pero en realidad esta profundamente localizada en ambas zonas. Es una calvicie bien avanzada y los tratamientos -no quirúrgicos- pocas veces ayudan.

En el Tipo VI con seguridad el puente o franja que separaba ambas zonas ha desaparecido. La calvicie comienza a extenderse de manera lateral y hacia la zona posterior.
El Tipo VII es el grado más avanzado de calvicie. El cabello solo existe en la zona de la nuca y en los laterales (arriba de las orejas). En estos grados, no existe ningún tratamiento, droga o loción que pueda ayudar. |